«Hoy más que nunca, el diseño urbano debe ser una respuesta contundente a los retos sociales, ambientales y económicos que enfrentan nuestras ciudades».
En el marco de la Asamblea Anual de Afiliados de Camacol B&C, Guillermo Herrera, presidente Ejecutivo de Camacol, entregó una perspectiva del sector edificador para 2025, reconociendo el rápido crecimiento de la capital del país y de los municipios aledaños. Por ello, insistió en que debía existir unión, trabajo en equipo y cooperación entre entidades para poder avanzar de manera adecuada. También destacó la importancia del programa Mi Casa en Bogotá y la concurrencia con subsidios de las cajas de compensación, lo que ha permitido a más familias lograr cierres financieros.
De cara al futuro, Herrera planteó cuatro ejes para el desarrollo sectorial. El primero: la financiación, a través de la profundización del crédito hipotecario y de incentivos al ahorro para adquisición de vivienda social. El segundo: los subsidios de una política de vivienda nacional, las cajas de compensación y subsidios territoriales. El tercero: la creación de nuevos modelos de negocio como el arrendamiento especializado y la internacionalización. Finalmente, el fortalecimiento de instrumentos como la habilitación de suelo y la implementando tecnológica en los trámites.
Más espacios con propósito
Por su parte, la invitada internacional, Emma Grun, líder de ciudades y diseño urbano, habló del futuro del diseño y la arquitectura sostenible, e hizo un llamado para crear conciencia sobre la necesidad de pensar diseños urbanísticos con optimismo, donde se creen espacios con propósito que resuelven desafíos complejos y transformen la experiencia. Mencionó las tendencias que forman parte del diseño en el 205: la creación de distritos centrados en experiencia, la demanda por el diseño sostenible para impulsar la innovación y elevar el valor, la reutilización adaptativa como una oportunidad de negocio al transformar edificios antiguos en espacios funcionales e innovadores, y la vivienda accesible al alcance de todos.
Al respecto, la saliente presidenta de la Junta Directiva de Camacol B&C y gerente general de Cusezar, Susana Peláez, coincide en que «hoy más que nunca, el diseño urbano debe ser una respuesta contundente a los retos sociales, ambientales y económicos que enfrentan nuestras ciudades. Creemos en el poder transformador de crear espacios con propósito: que conecten a las personas, que fortalezcan la experiencia colectiva y que impulsen la sostenibilidad como un estándar. Diseñar con optimismo no es una opción, es una responsabilidad compartida para construir ciudades más humanas, resilientes y equitativas».
Por otra parte, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, habló sobre la necesidad de mejorar el indicador del sistema de movilidad intermodal a través del Regiotram de Occidente, los cables aéreos de Soacha y La Calera, el tren de Zipaquirá, la red de ciclorutas, la Línea 3 del Metro y la priorización de la construcción de vías secundarias. Respecto a la vivienda, mencionó que se realizó una inversión de más de 36 mil millones de pesos, con metas claras en el mejoramiento de vivienda urbana y rural. También hizo un llamado a trabajar en equipo entre Bogotá y la región, priorizando la planeación estratégica en los proyectos de construcción y fomentando nuevos ecosistemas que permitieran fortalecer la sostenibilidad y el buen uso de los recursos naturales.