La construcción sostenible ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una prioridad global. En Colombia, esta transformación es liderada por la incorporación de tecnologías avanzadas en edificios inteligentes, promoviendo la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la modernización de infraestructuras. Empresas como Schneider Electric están impulsando este cambio, ofreciendo herramientas innovadoras que responden a las crecientes demandas ambientales y económicas del siglo XXI.
Pilar 1: La transformación digital en la construcción
La transformación digital es el eje central de la revolución en la industria de la construcción. Según el «Informe de Edificios Inteligentes en América Latina 2024» de Frost & Sullivan, el 25% de los nuevos edificios en Colombia ya son considerados inteligentes o están en proceso de serlo. Estas edificaciones aprovechan tecnologías digitales para optimizar el uso de recursos, reducir costos y garantizar un impacto positivo en el medio ambiente.
Una de las herramientas más destacadas en este ámbito es la Calculadora de Descarbonización de Edificios, creada por Schneider Electric. Esta solución permite a los operadores evaluar el impacto ambiental y financiero de diferentes estrategias para alcanzar el cero neto en emisiones de carbono. Con datos precargados de 500,000 modelos de edificios, esta herramienta puede simular escenarios personalizados y ayudar a priorizar acciones efectivas.
En un caso emblemático en Boston, la calculadora proyectó un ahorro de $3.7 millones en energía y $1 millón en multas evitadas, demostrando que la sostenibilidad no solo es viable, sino también rentable.
Pilar 2: La gestión inteligente de la energía
La eficiencia energética es otro de los pilares fundamentales para la sostenibilidad en la construcción. Herramientas como EcoStruxure Power Monitoring Expert, también desarrollada por Schneider Electric, permiten a los edificios monitorear y gestionar su consumo energético en tiempo real.
“La transformación digital en la gestión energética no solo reduce costos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad global”, señala Daniela Mora, directora de la División de Digital Energy de Schneider Electric para el Clúster Andino.
Esta tecnología permite identificar áreas de mejora, optimizar la carga eléctrica y garantizar operaciones más seguras y eficientes. Sectores como el hospitalario, donde más del 30% de las instalaciones globales ya utilizan tecnologías inteligentes, son un claro ejemplo del impacto positivo de estas soluciones.
Pilar 3: Sectores clave impulsando el cambio
El sector hospitalario lidera la adopción de sistemas inteligentes en Colombia. La Fundación Cardio Infantil, reconocida con el premio Schneider Electric Sustainability Impact Awards 2023, es un caso destacado. Al integrar tecnología avanzada, la fundación ha logrado reducir significativamente su consumo energético y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones, reforzando su compromiso con el medio ambiente y con la calidad en la atención a los pacientes.
Esta tendencia no solo es visible en hospitales, sino también en hoteles, oficinas, comercios y viviendas, donde las tecnologías inteligentes están transformando la manera en que los espacios consumen y gestionan la energía.
Pilar 4: Impacto en costos y cumplimiento normativo
Una de las ventajas más relevantes de las construcciones inteligentes es su capacidad para cumplir con normativas ambientales estrictas y, al mismo tiempo, generar ahorros significativos. La Calculadora de Descarbonización de Edificios no solo permite planificar intervenciones efectivas, sino también medir el impacto financiero de incumplir regulaciones como la Ley Local 97 de Nueva York.
Esto brinda a los propietarios de edificios una visión integral para planificar y presupuestar modernizaciones que no solo sean ambientalmente responsables, sino también económicamente viables.
Pilar 5: Escalabilidad y visión a futuro
La capacidad de escalar estas soluciones a carteras enteras de edificios, desde hospitales hasta centros comerciales, garantiza que más sectores puedan beneficiarse de estas tecnologías. La integración de sistemas como EcoStruxure permite a las organizaciones adoptar un enfoque proactivo, asegurando un uso eficiente de los recursos y fortaleciendo su resiliencia frente a desafíos energéticos futuros.
El camino hacia un futuro sostenible
La sostenibilidad y la eficiencia energética no son solo objetivos, sino los pilares sobre los cuales se construyen los edificios del mañana. En Colombia, estas tecnologías están posicionando al país como un referente regional en prácticas sostenibles, respondiendo a la urgencia climática con soluciones tangibles.
Con herramientas como la Calculadora de Descarbonización y EcoStruxure Power Monitoring Expert, Schneider Electric está liderando una nueva era en la construcción, donde la tecnología, la innovación y la sostenibilidad convergen para generar un impacto positivo en el planeta.