Un informe de THT destaca la importancia de adaptar la educación a los estilos de aprendizaje femeninos para mejorar su desempeño académico y profesional.
Un estudio de la empresa multilatina THT, especializada en análisis del comportamiento humano, reveló que el 38% de las mujeres colombianas prefieren aprender a través de la práctica. La investigación, basada en una muestra de 1.027 mujeres con educación superior, indica que el aprendizaje experiencial y kinestésico es clave para su desarrollo académico y profesional.
Según los hallazgos, el 40% de las encuestadas mostraron una inclinación hacia el aprendizaje kinestésico, que se basa en la manipulación de objetos, la experimentación y la participación activa. Otro 26% se identificó con un estilo de aprendizaje reflexivo, caracterizado por la observación y el análisis previo a la acción.
Impacto en la educación y el mercado laboral
Actualmente, las mujeres representan el 55% de la matrícula universitaria en Colombia, según datos del Ministerio de Educación Nacional. No obstante, enfrentan desafíos como la deserción académica, que alcanza el 35% en pregrados universitarios y el 43% en programas técnicos y tecnológicos.
El estudio también evidenció la brecha de género en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Aunque se ha registrado un avance en la participación femenina en estos campos, solo el 30% de las graduadas en estas disciplinas provienen de programas de ingeniería y tecnología.
Estrategias educativas para cerrar brechas
De acuerdo con Juan David Gómez, CEO de THT, estos resultados refuerzan la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a las preferencias de aprendizaje de las mujeres para potenciar su éxito. “Este estudio confirma que las mujeres tienen una gran capacidad para aprender a través de la experiencia y la aplicación práctica del conocimiento. Comprender sus estilos de aprendizaje es fundamental para diseñar estrategias educativas y laborales que les permitan alcanzar su máximo potencial”, afirmó.
Entre las estrategias que pueden contribuir a mejorar la retención de conocimientos y el desempeño profesional femenino, el informe destaca el aprendizaje basado en proyectos, la experimentación y el trabajo en equipo como herramientas clave para fortalecer su participación en el mercado laboral y en sectores de alta demanda.