El Senado aprueba la Reforma Pensional y la envía a la Cámara para su revisión

May 24, 2024

El pasado 23 de abril de 2024, y tras un largo proceso legislativo, el Senado de la República aprobó el proyecto de reforma pensional que busca modificar el actual Sistema General de Pensiones. Esta reforma representa un cambio significativo, ya que reemplaza los dos regímenes actuales por un sistema compuesto por cuatro pilares fundamentales, que buscan mejorar la cobertura y la sostenibilidad del sistema pensional en Colombia.

El primer pilar, denominado Pilar Solidario, está destinado a personas en estado de extrema pobreza, y otorgará una renta básica solidaria de $223.000 mensuales para adultos mayores. El segundo, el Pilar Semicontributivo, incluirá a aquellos afiliados que hayan cotizado entre 300 y menos de 1.000 semanas al sistema. El tercer pilar, conocido como Pilar Contributivo, abarcará a todas las personas con capacidad de pago para efectuar cotizaciones. Finalmente, el Pilar de Ahorro Voluntario estará disponible para quienes deseen realizar ahorros adicionales con el fin de complementar sus pensiones.

En cuanto al monto de las cotizaciones, Adriana Escobar, Socia de CMS Rodríguez-Azuero, explicó que “la cotización al pilar contributivo se mantiene en un 16% del ingreso base de cotización, donde los empleados dependientes contarán con el empleador cubriendo el 75% de la cotización, y los trabajadores asumirán el 25% restante, mientras que los trabajadores independientes tendrán la responsabilidad total del 100% de la cotización”.

Para acceder a una pensión integral de vejez, se mantienen las edades mínimas de 57 años para mujeres y 62 años para hombres, con un requisito de 1.300 semanas cotizadas. No obstante, el proyecto prevé una reducción gradual del requisito para las mujeres a 1.000 semanas, a partir del 1 de enero de 2025, en línea con la Sentencia C-197 de 2023, que busca reducir la brecha de género en el acceso a la pensión. Este ajuste se realizará progresivamente, disminuyendo en 25 semanas cada año.

El criterio principal para determinar quiénes estarán sujetos al nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez será el número de semanas cotizadas al momento en que la ley entre en vigencia. “Esto significa que aquellos que tengan 750 semanas cotizadas (en el caso de las mujeres) o 900 semanas cotizadas (en el caso de los hombres) continuarán cobijados por el actual Sistema General de Pensiones, dispuesto por la Ley 100 de 1993”, señaló Valentina Ojeda, Asociada Senior de CMS Rodríguez-Azuero. Además, se establece un periodo de dos años para que quienes cumplan con estos requisitos y les falten menos de diez años para alcanzar la edad de pensión puedan trasladarse de régimen.

La administración del fondo del pilar contributivo generó debate, inicialmente propuesto para Colpensiones, pero finalmente asignado al Banco de la República, debido a preocupaciones sobre el posible uso indebido de los fondos. En cuanto a la fecha de implementación, se acordó moverla del 1 de enero de 2025 al 1 de julio de 2025 para dar más tiempo a la transición al nuevo sistema.

Es importante destacar que, aunque el Senado ha aprobado esta reforma, el proyecto puede sufrir cambios durante los debates en la Cámara de Representantes, donde se revisará y ajustará según sea necesario. La Cámara tiene plazo hasta el 20 de junio de 2024 para llevar a cabo estos debates antes de la firma del presidente; de lo contrario, la reforma pensional será archivada.

COMPARTIR

Recomendados

C

Un panorama del Migrante en Colombia

Cada 18 de diciembre, el mundo conmemora el Día Internacional del Migrante, una fecha que invita a reflexionar sobre los desafíos y aportes de quienes, por necesidad o búsqueda de nuevas oportunidades, dejan su hogar. En Colombia, los migrantes representan...