Financiación y acceso a vivienda: estrategias y perspectivas para 2025

Feb 14, 2025

El acceso a la vivienda sigue siendo un tema central en la economía colombiana. Durante el Encuentro de Perspectivas Económicas 2025, expertos del sector analizaron los avances y desafíos en el financiamiento de vivienda y la política pública en este campo. Entre los principales expositores estuvieron Camilo Londoño, gerente de Crédito Constructor del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), y Vanessa Velasco, secretaria Distrital del Hábitat.

El papel del Fondo Nacional del Ahorro en la financiación de vivienda

Camilo Londoño destacó el papel del Fondo Nacional del Ahorro (FNA) como una de las entidades clave para el financiamiento de vivienda en Colombia. En 2024, el FNA desembolsó más de $689.000 millones para la construcción de 8.754 viviendas en 18 departamentos del país. Para 2025, la entidad espera aumentar su inversión y fortalecer las condiciones de crédito para facilitar el acceso a vivienda de interés social (VIS) y prioritario (VIP).

Según Londoño, los subsidios y la disminución de tasas de interés han impulsado la adquisición de vivienda, pero aún existen barreras como la informalidad laboral, que dificulta la aprobación de créditos. En ese sentido, el FNA trabaja en nuevas estrategias para flexibilizar las condiciones de financiamiento y ampliar la cobertura a más colombianos.

Estrategias del Distrito para impulsar la vivienda

Desde la Secretaría Distrital del Hábitat, Vanessa Velasco presentó los avances y metas del programa «Mi Casa en Bogotá», que busca mejorar el acceso a vivienda en la capital. Según la entidad, el programa incluye subsidios para la compra y mejora de vivienda, apoyo en la cuota inicial y beneficios en el pago mensual de créditos hipotecarios.

Entre las estrategias destacadas por la Secretaría se encuentran:

  • Subsidios directos: Para la adquisición de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda, con montos entre $14 y $42 millones.
  • Subsidios de arriendo: Apoyo de hasta $882.500 mensuales por seis meses para hogares en situación de vulnerabilidad.
  • Incentivos para reactivar la compra de vivienda: Enfocados en reducir costos y agilizar el acceso al financiamiento.

Velasco resaltó que, en 2024, el sector de la construcción representó el 3% del PIB de Bogotá, con un crecimiento del 12,9% respecto al año anterior. Esto demuestra que, a pesar de los desafíos, el sector sigue siendo un motor clave para la economía de la ciudad.

Expectativas y retos para 2025

A pesar del impacto positivo de estos programas, persisten retos importantes. Datos de Data Living – Estrenar Vivienda indican que el 52% de las personas que cotizaron vivienda en 2024 no lograron concretar una compra, principalmente por la falta de subsidios y las altas tasas de interés.

Otro desafío es la necesidad de simplificar los trámites y mejorar la planificación urbana para garantizar una oferta de vivienda suficiente y accesible. La articulación entre el sector financiero, el gobierno y los constructores será clave para consolidar un modelo sostenible de acceso a vivienda.

COMPARTIR

Recomendados

C

5 sectores clave para invertir este 2025

Uno de los propósitos de cada año entre todas las personas de todo el mundo es el ahorrar dinero. Las razones pueden ser diversas, pero hay quienes ven en la inversión una forma de aumentar sus ahorros y generar un patrimonio mucho más amplio que les permite tener...

Incertidumbre en Colombia tras el archivo de la reforma laboral

La Comisión Séptima del Senado de Colombia decidió archivar la reforma laboral impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Con ocho votos a favor y seis en contra, la propuesta fue rechazada debido a preocupaciones sobre el aumento de los costos laborales...