Nuevo Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social: KPMG analiza los principales cambios e implicaciones para las empresas

Abr 13, 2025

El pasado 2 de abril, entró en vigencia la Ley 2452 de 2025, mediante la cual Colombia adoptó oficialmente un nuevo Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social. Se trata de una reforma estructural que redefine las reglas del proceso laboral en el país y busca modernizar la administración de justicia en esta materia.

A diferencia de reformas anteriores, esta norma no modificó el código anterior, sino que lo reemplazó completamente, pasando de 156 a 331 artículos. Aunque mantuvo algunos contenidos esenciales, su estructura y enfoque fueron replanteados desde cero, con el propósito de ofrecer una normatividad más clara, robusta y acorde con las exigencias actuales del sistema judicial.

“Este nuevo código responde a la necesidad de contar con herramientas más eficaces para resolver los conflictos laborales. Su promulgación marcó un avance significativo en términos de seguridad jurídica, agilidad procesal y armonización normativa”, explicó Juan Mauricio Joya, gerente senior de Servicios Legales en KPMG en Colombia.

Principales novedades del nuevo Código

Uno de los cambios más relevantes fue el fortalecimiento del régimen probatorio, lo cual disminuye la necesidad de acudir al Código General del Proceso para llenar vacíos legales, como ocurría con frecuencia. Aun así, el nuevo texto mantiene la opción de remisión analógica para situaciones excepcionales.

También se redefinió la estructura de la jurisdicción laboral, asimilándola al modelo de la jurisdicción civil. En este nuevo esquema, los jueces municipales conocerán los procesos ordinarios cuya cuantía no supere los 40 salarios mínimos mensuales legales vigentes, mientras que los jueces del circuito asumirán los casos que superen ese valor. Se conservan las salas laborales de los tribunales superiores y la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.

Aunque la ley ya está vigente, establece un período de transición de un año, durante el cual los procesos iniciados antes del 2 de abril de 2025 seguirán tramitándose bajo el anterior código.

Desde KPMG, se destaca la importancia de que empresas, abogados y actores del mundo laboral se actualicen y preparen adecuadamente frente a los nuevos procedimientos. “Esta reforma representa una oportunidad clave para modernizar la gestión jurídica laboral en las organizaciones. Comprender sus implicaciones permitirá evitar contingencias y garantizar una transición ordenada y eficiente”, concluyó Joya.

COMPARTIR

Recomendados

C