Trabajadores informales de Colombia contribuyen al proceso de paz

Abr 24, 2024

En Bogotá, el pasado 16 y 17 de abril, se llevó a cabo una reunión convocada por el Comité Nacional de Participación (CNP), vinculado a la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Alrededor de 150 trabajadores informales de todo el país se congregaron para aportar al diseño de su participación en este proceso histórico.

Este sector de la economía colombiana, que representa el 56,3% del mercado laboral según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se encontró delineando su contribución al proceso de paz durante dos días de discusión. La diversidad de participantes abarcó desde vendedores ambulantes hasta conductores, cuidadores y emprendedores, entre otros.

Según el análisis del CNP, los vendedores ambulantes y cuentapropistas conforman el 45% de los participantes, seguidos por micro y pequeños negociantes (14%), trabajadores culturales y artesanos (9%), y transportistas y logística (8%). Otros sectores representan el 24% restante.

Los datos de la organización Viva la Ciudadanía revelan que, en 2021, el 90% de las empresas en Colombia son micronegocios, de los cuales el 89,9% son informales. Además, resalta la baja afiliación a cajas de compensación, afectando al 35% de los ocupados. La mayoría de los trabajadores informales son hombres (58,14%), mientras que las mujeres representan el 53,02% de este grupo.

Previamente a este encuentro, el CNP identificó los desafíos y aprendizajes de este sector en la construcción de paz, lo que ha contribuido al diseño del Modelo y el Plan Nacional de Participación. A través de reuniones virtuales, se discutieron estrategias, acciones, instancias, y recursos para el diseño e implementación del Plan Nacional de Participación para la paz.

Los aportes de este sector se suman a los realizados por otras comunidades y plataformas, como las comunidades de fe, campesinos, mujeres, jóvenes, indígenas y personas privadas de la libertad. Está previsto continuar con encuentros sectoriales y territoriales, culminando en mayo con encuentros regionales en ciudades como Manizales, Medellín, Tumaco, Barrancabermeja, Quibdó, Popayán, Yopal, Leticia y Bogotá.

COMPARTIR

Recomendados

C