Colombia y Chile, únicos países de la región con tendencia negativa en matrículas de vehículos nuevos

Jul 10, 2023

Desde agosto de 2022, las matrículas de vehículos en el país han presentado una disminución sostenida.

Según datos del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y cálculos de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), el sector automotor colombiano continúa experimentando una marcada desaceleración. Durante el mes de junio, las matrículas de vehículos registraron una caída del 38,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, siendo la mayor disminución mensual en lo que va del año.

En junio, el volumen de matrículas de vehículos nuevos alcanzó las 14.435 unidades, en contraste con las 23.323 unidades registradas en junio del año pasado.

A diferencia de otros países de América Latina, donde las matrículas de vehículos 0KM han mostrado un comportamiento positivo en los primeros meses del año, Colombia y Chile enfrentan un panorama negativo en términos de volumen.

Desde agosto de 2022, las matrículas de vehículos en el país han presentado una disminución sostenida y para el primer semestre del 2023 ya consolida una caída del 26,6% con un volumen total de 90.869 unidades, lo que representa una reducción de 32.980 unidades en comparación con el primer semestre de 2022.

De acuerdo con los análisis de estacionalidad realizados por Andemos, utilizando cifras del primer semestre, se proyecta al finalizar el 2023 un mercado de 198.410 unidades. Sin embargo, los últimos 12 meses han mostrado un comportamiento atípico en relación con la estacionalidad, lo que sugiere la posibilidad de que las cifras de cierre de año se sitúen por debajo de las 190.000 unidades.

Por su parte, la Encuesta de Opinión del Sector Automotor realizada por Andemos, revela que diversos factores están afectando el desempeño del mercado, como lo son: la desaceleración económica, la disminución en los índices de confianza del consumidor, la tasa de cambio, los precios, la inflación, el acceso al crédito y las tasas de interés.

Otro factor coyuntural que ha impactado negativamente al sector son las demoras en los trámites de certificaciones de emisiones (CEPDs) y a partir del próximo mes se sumará la incertidumbre sobre el impacto de la entrada en vigor del reglamento técnico de llantas, lo cual ha generado una alta preocupación para los empresarios del sector.

Importante resaltar que, según un estudio presentado por ANDEMOS en el 2022, el sector automotor aporta 160 billones de pesos en valores agregados encadenados, incluyendo 35,5 billones de pesos en recaudos directos e indirectos para el Estado, y genera más de 400.000 empleos directos e indirectos sólo en las actividades de comercio e industria. Por lo tanto, una contracción en las ventas tiene efectos negativos en toda la cadena de actividades relacionadas, debido a su impacto multiplicador en los modelos de valores agregados encadenados, el empleo y el recaudo del Estado.

COMPARTIR

Recomendados

C

La jugada de Porsche en el Salón del Automóvil de Bogotá

Después de 5 años regresa una de las más importantes vitrinas del sector automotor, que en esta ocasión reúne a más de 40 marcas distribuidas en 17 pabellones para esta edición 2023. Autoelite, importador exclusivo de Porsche para Colombia, sorprendió a los visitantes...

Venta de vehículos sigue sin señales de recuperación

Los vehículos eléctricos van en contravía al comportamiento del mercado, creciendo 10,4%. Andi y Fenalco, gremios representantes del Sector Automotor en el país, presentaron el Informe de Registro de Vehículos a octubre de 2023 que, de acuerdo con la información de...

Regresa el evento que impulsará la venta de vehículos

En medio de una tendencia a la baja en la venta de vehículos nuevos, se reanuda el evento más importante del sector automotor en el país. El Salón del Automóvil de Bogotá regresa a Corferias en una edición especial del 3 al 13 de noviembre del 2023. Esta versión...