El comercio electrónico en Colombia mantuvo un crecimiento sostenido durante 2024, consolidándose como un actor fundamental en el sector minorista. De acuerdo con el informe anual de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las ventas en línea alcanzaron los COP 105,4 billones, lo que representa un incremento del 26,7% frente a los COP 83,3 billones de 2023. Este crecimiento estuvo acompañado por un aumento del 21% en el número de transacciones, que llegaron a 511,1 millones.
A nivel global, el eCommerce sigue expandiéndose, aunque a un ritmo más moderado. En 2024, el comercio minorista digital generó USD 6,1 billones, representando el 20,1% del total de las ventas minoristas. En Latinoamérica, la tendencia es similar, con proyecciones que estiman que las ventas de e-retail alcanzarán los USD 200.000 millones en 2025.
“Tecnologías como la inteligencia artificial están transformando el comercio electrónico, optimizando la atención al cliente y el análisis de datos. Los resultados de 2024 reflejan un avance sólido de la industria, y seguiremos trabajando para fortalecer el ecosistema digital, especialmente para las MiPymes, que representan gran parte del tejido empresarial del país. Estamos convencidos de que el eCommerce les permite acceder a nuevos mercados, optimizar recursos y aumentar su competitividad”, afirmó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.
Resultados clave del comercio electrónico en 2024
- Ticket promedio: el gasto promedio por compra se mantuvo estable, oscilando entre COP 198.000 y COP 212.000. El mayor crecimiento se registró en abril, con un aumento del 14,04%, alcanzando un ticket promedio de COP 209.859. A nivel anual, este pasó de COP 197.035 en 2023 a COP 206.284 en 2024, reflejando un incremento del 4,69%.
- Categorías más vendidas: Tecnología lideró las compras en línea con una participación del 23,8%, seguida de Entretenimiento (12,7%) y Retail (12,5%). Las categorías con mayor crecimiento fueron Libros y Papelería (+340,48%), Hogar (+118,26%) y Moda y Belleza (+109,05%).
- Medios de pago y transacciones digitales: el 60,23% de las compras se realizaron a través de PSE (débito a cuenta bancaria), mientras que el 36,81% se pagó con tarjetas de crédito o débito y el 2,96% en efectivo. El valor total de las transacciones digitales creció un 13,5%, pasando de COP 487,6 billones en 2023 a COP 553,5 billones en 2024.
- Índice de ventas y participación en el retail: el comercio electrónico inició el año con un índice de 242,5 en enero, alcanzando 405,8 en octubre, impulsado por la temporada de fin de año. La participación del eCommerce en el comercio minorista osciló entre 2,1% y 3,0% a lo largo del año.
Para 2025, la CCCE proyecta un crecimiento del 19% en el valor de las transacciones y del 18% en el número de compras, consolidando aún más el comercio digital en Colombia. Sin embargo, este crecimiento estará influenciado por factores como la implementación de Bre-B, que podría redefinir la adopción de pagos digitales en el país.
“La inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes seguirán transformando la experiencia de usuario y la eficiencia operativa del comercio electrónico. En este contexto, continuaremos impulsando iniciativas que fortalezcan a las empresas del ecosistema digital, contribuyendo al crecimiento del sector y su impacto en la economía nacional”, concluyó María Fernanda Quiñones.
Avances regulatorios y desafíos del sector
Durante 2024, la CCCE participó activamente en la formulación de políticas públicas y en la promoción de avances estratégicos para el comercio digital en Colombia. Entre los principales hitos regulatorios se destacan:
- Ley 2300 de 2023 – «Dejen de fregar»: regula la comunicación comercial con los consumidores, restringiendo horarios y días para el envío de mensajes publicitarios. La medida afecta la posibilidad de anunciar descuentos y promociones en horarios clave para la conversión de ventas digitales.
- Régimen de Minimis: permite la importación de productos sin pagar impuestos, lo que genera desventajas para empresas locales. Actualmente, los productos ingresan sin aranceles ni IVA bajo el TLC con EE.UU., afectando la competitividad del mercado nacional.
- Reversión de pagos en el comercio electrónico: se reinstauró una mesa de trabajo público-privada para modificar el Decreto 587 de 2016, buscando agilizar los procedimientos y permitir que el comercio resuelva disputas directamente con los consumidores.
- Proyecto de Ley 029 de 2024 – Salud mental: inicialmente contemplaba regulaciones para la moderación de contenido digital, pero tras debates se logró un equilibrio que protege la libertad de expresión.
- Proyecto de Ley 261 de 2024: busca restringir el acceso de niños y adolescentes a plataformas digitales, generando debate sobre su viabilidad y posibles impactos en la participación digital.
- Proyecto de Ley 216 de 2024: propone la obligatoriedad de registro biométrico presencial para abrir depósitos de bajo monto, lo que podría afectar la inclusión financiera digital.