El crecimiento del sector aeronáutico en Colombia

Jun 21, 2024

El sector aeronáutico y turístico de Colombia ha mostrado un notable crecimiento, reflejado en las estadísticas recientes de la Aeronáutica Civil y Anato. Entre enero y marzo de 2024, más de 7,8 millones de pasajeros se movilizaron en vuelos nacionales, lo que representó un aumento del 5% en comparación con el mismo periodo de 2023. En vuelos internacionales, la cifra alcanzó los 5,5 millones de pasajeros, un impresionante crecimiento del 33% respecto al año anterior.

Estas cifras no solo evidencian el buen desempeño del sector, sino también un panorama próspero y dinámico, con una constante demanda económica, industrial y cultural desde y hacia el país. En conjunto, el tráfico aéreo en vuelos nacionales e internacionales creció un 15%, con 13,3 millones de pasajeros movilizados, subrayando la importancia de la conectividad actual de Colombia con otras naciones y regiones internas.

La llegada de aerolíneas internacionales como JetSmart, Etihad y recientemente Emirates Airlines, que inició operaciones en junio con un viaje diario entre Bogotá, Miami y Dubái, ha fortalecido el comercio y las relaciones internacionales. Este auge en el turismo y la movilidad aérea exige un aumento considerable de personal especializado, incluyendo pilotos, tripulantes de cabina, ingenieros y expertos aeronáuticos.

Felipe Hernández de Alba, rector de Indoamericana, destacó la necesidad urgente de formar personal aeronáutico para satisfacer la demanda creciente. “En las próximas dos décadas se van a necesitar 585.000 nuevos pilotos, 640.000 nuevos técnicos y 875.000 nuevas tripulaciones de cabina, cifras reportadas en el estudio GSF 2022 de Airbus (Global Services Forecast)”.

La formación técnica en instituciones especializadas se convierte en una oportunidad única para ingresar a un sector en expansión, con rápida inserción laboral y atractiva remuneración. Los programas técnicos dedican más tiempo a la práctica, y los estudiantes adquieren habilidades específicas que los hacen altamente empleables. Este momento es propicio para los egresados de colegios, quienes pueden ingresar a estos programas con la oferta del segundo ciclo del año.

“Un recién egresado como Técnico en Línea de Aviones de la Indoamericana inicia su vida laboral con un salario promedio de dos millones de pesos. Son expertos en su oficio, lo que los hace competentes y muy codiciados por aerolíneas nacionales y extranjeras”, indicó Hernández de Alba. Las tripulaciones aéreas, compuestas por pilotos y auxiliares de servicio a bordo, también tienen la oportunidad de conocer el mundo a través de sus viajes.

La industria aeronáutica está ganando terreno en Colombia y en el mundo, y los colombianos, con sus competencias y buen entrenamiento, están destacándose en el ámbito internacional. Es fundamental impulsar la formación de técnicos y profesionales para evitar una posible crisis de talento humano en las próximas dos décadas. Colombia, con su centro de formación de mayor reconocimiento en Suramérica, está bien posicionada para enfrentar este desafío y continuar su crecimiento en el sector aeronáutico global.

COMPARTIR

Recomendados

C

Ranking 100 Open Startups Colombia 2024: Líderes en Innovación Abierta

En un año marcado por la colaboración y la innovación, el Ranking 100 Open Startups Colombia 2024 ha revelado cifras impresionantes. Más de 136 millones de dólares fueron movilizados a través de contratos entre corporativos y startups en el país, lo que representa un...

Tecnología y KPI: La nueva era del talento humano en 2025

La transformación digital ha permeado todos los niveles del negocio, y en 2025 la gestión del talento humano no será la excepción. Los Key Performance Indicators (KPI) potenciados por tecnología, inteligencia artificial (IA) y analítica de datos se perfilan como...