Biogás: Una Revolución Energética para las Zonas Rurales de Colombia

Jul 7, 2024

En muchas regiones de Colombia, los combustibles fósiles no están disponibles, obligando a las comunidades a utilizar materiales alternativos para satisfacer sus necesidades energéticas. Según Naturgas, las regiones con mayor uso de leña para cocinar incluyen La Guajira, Córdoba, Sucre, Arauca y Vichada, donde entre el 50% y el 80% de los hogares dependen de leña, carbón o desechos. Esta situación ha impulsado a la Universidad Antonio Nariño (UAN) a desarrollar soluciones innovadoras en energías renovables durante los últimos 20 años. A través de su Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica (GATT), la UAN ha implementado un sistema de biorrefinería de bajo costo, apoyado por varias patentes. Este sistema trata residuos orgánicos sólidos y aguas residuales domésticas, produciendo biofertilizantes y biogás, beneficiando a las comunidades rurales dispersas en el país y contribuyendo significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Necesidad de un Cambio en las Comunidades Rurales

En regiones como Sucre, Tolima, Putumayo, Providencia, Boyacá, Cundinamarca y La Guajira, muchas familias aún dependen de estufas de leña para cocinar, lo que acarrea riesgos de salud debido a la inhalación de humo y los impactos ambientales de la deforestación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la exposición al humo de leña es una de las principales causas de enfermedades respiratorias en zonas rurales. Según la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), alrededor de 5,3 millones de personas en Colombia pertenecen a los 1,69 millones de hogares que utilizan leña y otros combustibles para cocinar.

La implementación de sistemas de biorrefinería que generan biogás y otros bioproductos a partir de residuos orgánicos está transformando esta realidad. Hasta la fecha, la UAN ha instalado estos sistemas en comunidades rurales de Tolima, Sucre, La Guajira, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo y Providencia. «Este sistema no solo reduce el consumo de leña y las emisiones de CO2, sino que también ofrece una alternativa energética sostenible adaptable a cualquier región y clima del país», afirma Juan Daniel Valderrama, director de Aceleración Tecnológica de la GATT de la UAN. Añade que la universidad proporciona capacitación integral, asegurando que los usuarios estén completamente entrenados para operar el sistema de manera independiente.

Impacto Económico y Social

Se estima que el ahorro anual para el Estado colombiano será de aproximadamente $46.820.000 gracias a la reducción de gastos en salud y en la compra de combustibles, según cifras de la UPME. Además, la tecnología del biogás permite a las comunidades aumentar su capacidad adquisitiva al reducir los costos energéticos y mejorar su salud general, lo que se traduce en mayor productividad y bienestar.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La adopción de estas tecnologías permite a las familias incrementar su capacidad adquisitiva y mejorar su salud, mejorando así su calidad de vida. Este proyecto es un ejemplo de desarrollo sostenible y transición energética, alineado con el cumplimiento del Pacto por la Sostenibilidad y las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.

Eleonora Herrera-Medina, gerente de la GATT, destaca que «con este sistema, estamos reduciendo el impacto ambiental al disminuir el consumo de leña y carbón vegetal. Además, contribuimos al logro de varios ODS, como la erradicación de la pobreza (ODS 1), hambre cero (ODS 2), salud y bienestar (ODS 3), agua limpia y saneamiento (ODS 6), energía asequible y no contaminante (ODS 7), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10), producción y consumo responsables (ODS 12), acción por el clima (ODS 13) y vida de ecosistemas terrestres (ODS 15)».

Innovación y Futuro Sostenible

Este sistema innovador no solo es adaptable a cualquier región y clima del país, sino que también se presenta como una solución tecnológica integral que va más allá de ser un simple producto, ofreciendo un servicio completo para las comunidades. «Este proyecto refleja el compromiso de la UAN con la innovación y el desarrollo sostenible», dicen los beneficiarios. «La UAN no solo está ejecutando proyectos, sino que está construyendo un país mejorando la vida de muchas personas a través de la ciencia y la tecnología.»

Estadísticas Clave

IndicadorValor
Familias que cocinan exclusivamente con leña1,5 millones
Familias que cocinan con leña y otros combustibles1,6 millones
Ahorro anual estimado para el Estado colombiano$46.820.000
Hogares que utilizan leña y otros combustibles1,69 millones (5,3 millones de personas)
Regiones con mayor uso de leña para cocinarLa Guajira, Córdoba, Sucre, Arauca, Vichada
Reducción esperada de gastos en saludSignificativa
Comunidades rurales beneficiadasTolima, Sucre, La Guajira, Boyacá, Cundinamarca, Putumayo, Providencia
La Universidad Antonio Nariño está a la vanguardia de la innovación sostenible en Colombia, implementando sistemas de biorrefinería que no solo mejoran la calidad de vida de las comunidades rurales, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible del país. Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la ciencia y la tecnología pueden tener un impacto positivo significativo en la sociedad.

COMPARTIR

Recomendados

C

Agroindustria y sector pecuario pueden impulsar el biometano en Colombia

Cultivos como el plátano, la palma de aceite y la caña de azúcar, junto con el estiércol bovino y porcinaza, representan fuentes de biomasa que pueden ser transformadas en gas renovable. Frente a un panorama energético incierto, Colombia busca alternativas sostenibles...