Innovación sostenible desde la UAN: convertir orina en energía limpia y fertilizantes

Nov 22, 2024

En un avance revolucionario para la sostenibilidad y la gestión de residuos, la Universidad Antonio Nariño (UAN) lidera un proyecto que transforma la orina en una fuente de energía limpia y fertilizantes naturales. Este enfoque, basado en el aprovechamiento de aguas residuales, representa una solución innovadora para comunidades rurales y un gran paso hacia un futuro más sostenible.

La orina: un recurso infrautilizado

Aunque generalmente es vista como un residuo, la orina contiene nutrientes valiosos como nitrógeno, fósforo y potasio. Estos elementos, esenciales para la vida, están siendo reciclados por los investigadores de la UAN a través de biomasa microalgal, un proceso que convierte residuos en recursos útiles.

«Queremos aprovechar la biomasa microalgal como una fuente energética para producir biofertilizantes, biogás y hasta piensos alimenticios», explica Julián Andrés Álvarez, investigador del proyecto.

Tecnología de bajo costo con impacto global

El proyecto utiliza un innovador sistema continuo basado en un fotorreactor tipo air-lift, compuesto por tubos concéntricos fabricados con materiales accesibles. Este sistema permite capturar dióxido de carbono y proporcionar condiciones ideales de temperatura, aireación y luminosidad para optimizar la producción de metano, biofertirrigación y biofertilizantes.

Al aprovechar nutrientes de las aguas residuales, el proyecto no solo reduce la huella de carbono, sino que también captura dióxido de carbono atmosférico, una contribución esencial en la lucha contra el cambio climático.

«Uno de los impactos positivos es la captura de dióxido de carbono y la transformación de nutrientes perdidos en fuentes energéticas, lo que ayuda a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero», añade Julián Álvarez.

Beneficios para las comunidades rurales

Una de las metas clave de este proyecto es ofrecer soluciones asequibles para el tratamiento de aguas residuales en áreas rurales, donde los recursos suelen ser limitados. Con esta tecnología, las comunidades pueden beneficiarse de:

  • Biofertilizantes naturales: Mejorando la calidad del suelo y reduciendo el uso de químicos dañinos.
  • Producción de biogás: Una fuente de energía limpia y renovable.
  • Piensos alimenticios: Alternativas sostenibles para la industria agropecuaria.

Un modelo para la sostenibilidad

Este proyecto no solo aborda desafíos ambientales, sino que también demuestra cómo la ciencia y la innovación pueden convertir problemas en oportunidades. Al desarrollar tecnologías accesibles, la UAN refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la educación.

Transformando desafíos en oportunidades

A través de iniciativas como esta, la UAN está liderando el camino en la investigación ambiental y mostrando cómo los residuos pueden ser el recurso del futuro. En un mundo donde el cambio climático exige soluciones inmediatas, este enfoque innovador ofrece un modelo replicable para construir un planeta más sostenible.

COMPARTIR

Recomendados

C

Agroindustria y sector pecuario pueden impulsar el biometano en Colombia

Cultivos como el plátano, la palma de aceite y la caña de azúcar, junto con el estiércol bovino y porcinaza, representan fuentes de biomasa que pueden ser transformadas en gas renovable. Frente a un panorama energético incierto, Colombia busca alternativas sostenibles...